








EXPYLAB nace en el 2021 con el objetivo de acompañar a artistas establecidos/as y/o emergentes...

EXPYLAB – AUSBILDUNGSSTIPENDIEN FÜR IMMERSIVE TECHNOLOGIEN EXPYLAB ist ein Labor für die Entwicklung von künstlerischen...

El Laboratorio de experiencias inmersivas del Paraguay se prepara para una nueva edición del Expylab...

Los seleccionados recibirán clases en noviembre, crearán proyectos y podrán acceder a premios.
...
EXPYLAB es un laboratorio de desarrollo de proyectos artísticos con tecnologías inmersivas. Se encuentra abierta...





Por cuarto año consecutivo, EL EXPYLAB – Laboratorio de Experiencias Inmersivas Paraguay abre una nueva...

Por cuarto año consecutivo, EL EXPYLAB – Laboratorio de Experiencias Inmersivas Paraguay abre una nueva...

Por cuarto año consecutivo, EL EXPYLAB – Laboratorio de Experiencias Inmersivas Paraguay abre una nueva...
Artista multidisciplinarix – Proyecto Memorias de un pasado presente
Artista multidisciplinarix de Asunción que integra ilustración, performance, animación, videoarte, instalaciones sonoras y música experimental. Su práctica explora la identidad, la memoria y la alteridad. Desde 2015 gestiona muestras, conciertos y ciclos de performance de manera independiente, y actualmente coordina el taller de arte colectivo Crudo y participa en la banda experimental S0N1d1t1. Colabora en el proyecto de experiencias inmersivas “Memorias de un pasado presente”, explorando memorias colectivas a través de un museo virtual interactivo.
Artista visual y directora creativa – Proyecto Trama Háptica
Artista visual multidisciplinaria y docente en la Facultad Nacional de Asunción. Ganadora de la beca NewImages en París por su trabajo como artista tecnóloga y co-creadora del prototipo de realidad mixta Trama Háptica, donde actualmente se desempeña como directora creativa, explorando la interacción entre arte, tecnología y patrimonio cultural.
Artista visual y docente – Comunicación y creación de contenido en Noche de los Museos
Artista visual, fotógrafo, videógrafo y docente universitario de Asunción. Es licenciado en Artes Visuales y forma parte del colectivo Contraluz. Ha participado en programas formativos como Invernadero: Arte-Política-Experimento y EXPYLAB 2024, y ha sido reconocido con el Segundo Premio Matisse (2024) y el Segundo Premio Elden Tefft (2025). Colabora en la Asociación Noche de los Museos, promoviendo la difusión y apreciación del patrimonio cultural y las artes visuales.
Ángel Uriel Barreto Martínez nació en Asunción. Es Licenciado en Artes Visuales en el Instituto Superior de Artes “Dra. Olga Blinder” de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la Universidad Nacional de Asunción. Es docente universitario, fotógrafo, videografo y artista visual. Forma parte del colectivo de artistas visuales “Contraluz”. Ha participado en programas formativos como “Invernadero: Arte-Política-Experimento” y EXPYLAB 2024. Fue ganador del Segundo Premio Matisse en su edición de 2024 y del Segundo Premio Elden Tefft en el año 2025.
Comunicación y creación de contenido en la Asociación Noche de los Museos
La Asociación Noche de los Museos es una asociación cultural sin fines de lucro y sin afiliación política, comprometida con fomentar el interés en el acervo de los museos y en promover la identidad ciudadana con el patrimonio cultural nacional. Su objetivo es crear conciencia sobre su valor, incentivando su conocimiento, apreciación y preservación. Buscan que las actividades “Noche de los Museos” y “Los Museos se Muestran”, sean actividades públicas que tengan la finalidad de promover, disfrutar y educar a través de un bien cultural de naturaleza visual, figurativa y/o plástica.
Gestora cultural – Coordinación Cineclub Itinerante
Gestora cultural y activista con formación en artes visuales y pensamiento crítico. Participa en el Cineclub Itinerante, proyecto autogestivo de cine debate en Asunción desde 2022, que difunde audiovisual regional y nacional de manera gratuita. Actualmente cursa un diplomado en preservación y restauración de patrimonio audiovisual en DiPRA y ha participado en programas de apreciación artística y curaduría como Espacio / Crítica y la Fundación Migliorisi.
Coordinadora Académica – Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA)
Licenciada en Lengua Inglesa con más de 15 años de experiencia en educación. Actualmente coordina la academia del CCPA, impartiendo cursos y programas de certificación docente, y cursa dos maestrías en Organización y Gestión Educativa y Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera. Ha trabajado también como docente y coordinadora en diversas instituciones escolares.
Coordinador de Innovación – Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA)
Coordinador de Innovación en el CCPA, con más de 12 años de experiencia en educación. Posee una Maestría en Políticas Educativas y se especializa en el desarrollo de habilidades para el siglo XXI, implementando tecnologías emergentes como Inteligencia Artificial y Realidad Virtual. Ha presentado en múltiples conferencias nacionales e internacionales y lidera proyectos de formación docente y educación innovadora.
Arquitecto, curador y académico – Fundador y curador del Festival Internacional de la Imagen (FII)
Arquitecto por la Universidad Nacional de Colombia y PhD en Ingeniería Multimedia por la Universitat Politècnica de Catalunya, actualmente es Vicerrector Académico de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (UTadeo), fundador y curador del Festival Internacional de la Imagen (FII) y Editor Honorario de Leonardo (The MIT Press). Coordina la Cátedra en Arte, Ciencia e Inteligencia Artificial en UTadeo y centra su investigación en diseño, cultura digital y tecnologías emergentes. Ha liderado programas de consultoría y políticas culturales para organismos como CEPAL/ONU y OEI, promoviendo la transformación digital y la innovación en las industrias creativas de América Latina. Su trayectoria vincula arte, ciencia y tecnología a través de redes internacionales, espacios de formación avanzada y procesos curatoriales que impulsan la creación contemporánea, la colaboración interdisciplinaria y la circulación global del conocimiento.
Gestor cultural y diplomático – Agregado audiovisual regional de la Embajada de Francia en Argentina
Gestor cultural y diplomático – Agregado audiovisual regional de la Embajada de Francia en Argentina
Gestor cultural y diplomático con amplia trayectoria en cooperación internacional en el ámbito audiovisual. Durante 12 años trabajó para el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia en México, Estados Unidos y Colombia. Entre 2015 y 2018 dirigió el departamento de cine de Ecla, la agencia cultural de la región Nouvelle-Aquitaine, uno de los principales fondos de apoyo cinematográfico en Francia. De 2018 a 2022 fue Delegado General del Festival Biarritz Amérique Latine, dedicado a los cines y culturas de América Latina. Desde 2022 se desempeña como Agregado audiovisual regional en la Embajada de Francia en Argentina, fortaleciendo los vínculos culturales y cinematográficos entre Francia y América Latina.
Artista sonoro y mediador cultural – Coordinador de Pumpumyachkan Tinkuy
Artista y mediador cultural cuya práctica sonora y audiovisual se orienta a la apropiación de la tecnología como herramienta de desarrollo colectivo. Su trabajo se enfoca en la comunicación, el intercambio de saberes y la creación de espacios de aprendizaje autónomo en torno a las tecnologías libres. Es coordinador de Pumpumyachkan Tinkuy, encuentro andino dedicado a la investigación, difusión y transferencia de conocimientos sobre creación audiovisual, musical y sonora, y miembro de Asimtria.org, plataforma comprometida con la cultura libre y el fortalecimiento de comunidades a través de la memoria y el territorio. Desde su labor, impulsa laboratorios de experimentación y creación con nuevos medios, explorando vínculos entre arte, tecnología y comunidad.
Director, productor y curador transmedia – Fundador de #NarrarElFuturo y Armadillo: New Media & Films
Director, productor y curador transmedia – Fundador de #NarrarElFuturo y Armadillo: New Media & Films
Director y productor de cine y nuevos medios con 20 años de experiencia en Colombia y España, especializado en contenido transmedia e inmersivo. Es Productor Ejecutivo de Armadillo: New Media & Films, director de #NarrarElFuturo: Festival de Cine & Nuevos Medios y profesor asociado y director del CinemaLab en el Área de Cinematografía de UTadeo. Desde 2025 se desempeña como Defensor de las Audiencias del Canal de Televisión RCN. Su obra audiovisual aborda temáticas étnicas, derechos humanos y grupos sociales complejos, incluyendo títulos como Habitantes de Babel, A la Calle 10, Muerte Lenta: el pueblo uitoto acorralado por el mercurio, Chakero y Manos de Luz. Ha sido jurado, curador y tutor en festivales y convocatorias de cine documental, inmersivo e interactivo en Colombia, Reino Unido, Argentina, Perú, Ecuador y Canadá. #NarrarElFuturo se consolida como un espacio de exhibición, formación e industria, reuniendo anualmente profesionales nacionales e internacionales en torno a cine digital, transmedia, VR/AR/XR, inteligencia artificial y nuevas narrativas audiovisuales.
Docente, investigadora y analista de innovación – Subdirectora de la Red de Aprendizaje Inmersivo de Ecuador
Docente universitaria, investigadora y conferencista especializada en innovación educativa y tecnologías emergentes. Máster en Ciencia de Datos por la Universitat Oberta de Catalunya, actualmente se desempeña como Analista de Innovación en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), donde lidera el XR Lab y el Club de Realidad Virtual. Es además Subdirectora de la Red de Aprendizaje Inmersivo de Ecuador, red dedicada a promover el uso de realidades extendidas en la educación. Ha sido reconocida como Mujer del Año en Innovación (Revista Hogar/Vistazo, 2024), ganadora global del premio Women That Build (Globant, 2023) y destacada por la BBC entre las cinco mujeres líderes en tecnología de América Latina. Su investigación aborda tecnologías emergentes, narrativas interactivas, gamificación, ciencia de datos, aprendizaje activo y comunidades virtuales.
Directora, curadora y productora cultural – Fundadora del Curta Brasília y directora de Sétima Producciones Culturales
Directora, curadora y productora cultural – Fundadora del Curta Brasília y directora de Sétima Producciones Culturales
Directora, curadora y productora cultural con sede en São Paulo y Brasilia. Es creadora y directora del Curta Brasília – Festival Internacional de Cortometrajes, realizado desde 2012 y pionero en incluir una programación dedicada a la realidad virtual desde 2016. Al frente de Sétima Producciones Culturales, impulsa proyectos que integran cine, artes y tecnología, con especial atención a las narrativas inmersivas y la circulación internacional de contenidos audiovisuales. Forma parte del Board de MAIX Latam y desde 2021 integra el consejo de XRBR – Hub Brasileño de X-Reality, contribuyendo activamente al fortalecimiento del ecosistema XR en América Latina.
Curador, investigador y artista – Director de la Escuela de la Intuición (CChV)
Curador, investigador y artista oriundo de Santiago de Chile, cuya práctica se centra en la experimentación y en las relaciones entre arte, cuerpo y política. Es fundador del Museo del Hongo y director de la Escuela de la Intuición de la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas (CChV), institución dedicada desde 1993 a impulsar el cruce entre arte y ciencia. Miembro de la Academia de las Artes Cinematográficas de Chile, ha destacado en la dirección de arte para cine, performance y museos. Curador de la 17ª Bienal de Artes Mediales de Santiago (2025), su trabajo imagina ecologías sensibles entre lo natural, lo digital y lo simbólico, concibiendo la curatoría como un acto de cuidado y traducción entre cuerpos, obras y relatos.
Artista transdisciplinar, directora y productora cultural – Fundadora de Festival
Multiversos Artista transdisciplinar, directora y productora cultural oriunda de Misiones, Argentina. Su práctica integra animación, performance, música, literatura y gestión cultural, con un enfoque en la experimentación tecnológica y la creación de espacios inclusivos. Es fundadora del Festival Multiversos, encuentro de arte y tecnología en la triple frontera (Argentina, Brasil, Paraguay), y del proyecto Experiencia Performática, ciclo dedicado a la educación sexual, la diversidad corporal y la deconstrucción de narrativas heteropatriarcales. Con más de 15 años de trayectoria en el ámbito audiovisual y escénico, ha dirigido más de 15 obras de teatro y publicado cinco libros. Su trabajo promueve la equidad de género, la colaboración y la innovación creativa en las industrias culturales.
Comunicadora social y copywriter especializada en estrategias digitales.
Desarrolla planes y cronogramas de publicaciones, guía para la confección de piezas gráficas, redacción de copys y gestión integral de RRSS.
Es licenciada en administración de la UNA, Paraguay. Fotógrafa, artista, gestora cultural. Estudió 2 años la licenciatura en Artes Audiovisuales en la UNLP, Argentina del 2016 a fines del 2017. Viajó a Uruguay y vivió allí hasta finales del 2019. En Paraguay realizó la ficción sonora “La invasión del mal”, año 2021. Desde el inició, año 2022 activó y activa en cineclub itinerante. En 2023 fundó Cine Periferia e implementó en Itauguá. Actuó en obra ̈Inmigrant Py’a guasu ̈ de Fabio Esteche, año 2023. Actualmente lleva el proyecto Documental Mbya Guaraní con Cine Periferia en el sur, Itapúa, Paraguay.
Ingeniero de sonido recibido del instituto Trebas (Montreal) y compositor, Martin dirigió el sonido y realizó la composición musical de largometrajes como El Supremo Manuscrito (2019), The List (2021) y de series como Opus VR (2020), El Regreso de las Sombras (2021) y Qmbia Juan (2021), entre otros. Ha estado editando ficciones sonoras como las de Cuentos en Red del CCEJS, y la serie Audiocuernos de Dea Pompa, así como los nuevos largometrajes El Apartamento de Michael Kovich y Lucette de SUI Motion.
En cuanto a producciones musicales estuvo a cargo de la grabación, mezcla y mastering de la serie de grabaciones en vivo ALTERNATIVA de Janus Media, grabando bandas musicales como Trio Blue, Algo de Limón, Sarri Carri, Maria Isabel Vera, Passiflora, y la banda de hip-hop canadiense Nomadic Massive. Hoy día se encuentra trabajando en la mezcla del álbum AWAKE de Rodrigo Quintas, el álbum de la cantante Pao Bravo, así como la banda de rock nacional Intraterrestres.
Cierra el año 2023 con el rodaje del documental LGBT Transformando Paraguay de Carmen Vidal, y los cortometrajes Tango Rojo de Angel Molina y El Búnker de Sonia Moura.
En 2024 produce la serie de podcast Káso Ñemombe’u en Ypacarai, la tercera edición de Cuentos en Red y trabaja en largometrajes como director de sonido en Distancia de Dea Pompa y Refugio de Criminales de Michael Kovich, así como participando en la postproducción de sonido del largometraje Narciso de Marcelo Martinessi.
En 2025 participa en el largometraje ‘’La Casa Angosta’’ de Hernan Boyano, produce el diseño sonoro de la 4ta edicion de Cuentos en Red, y trabaja en varias obras teatrales,
proyectos musicales y comerciales.
María Paz Moreno Ferrara es una psicóloga especializada en salud mental con enfoque de género, actualmente maestranda en Género, Sociedad y Políticas Públicas en FLACSO, Argentina. A lo largo de su carrera, ha desarrollado proyectos en organizaciones como Psicofem y Semillas para la Democracia, centradas en el trabajo comunitario para la prevención de la violencia, el bienestar psicosocial y el apoyo a poblaciones vulnerables, incluyendo personas migrantes y refugiadas. Su labor académica y clínica se complementa con su participación en redes como la Red Feminista de Salud Mental en Paraguay y ALAMES, donde se promueven la equidad y la justicia social desde una perspectiva interdisciplinaria.
Paralelamente, desde 2011, María Paz se desempeña como DJ y gestora cultural, impulsando iniciativas que integran el arte, la diversidad y la construcción de espacios de disfrute colectivo. Su trabajo conjuga el rigor profesional con la innovación cultural, siempre bajo principios de horizontalidad y cuidado colectivo.
Guillermo Arce es cofundador y CEO de Reva, una plataforma digital que conecta a fanáticos del deporte en toda América Latina. Bajo su liderazgo, Reva pasó de ser una simple app para reservar canchas a convertirse en un ecosistema completo: torneos, rankings, transmisiones en vivo, alianzas con marcas y presencia regional.
Hoy Reva opera en países como Paraguay, Bolivia, Colombia y Argentina, y ha levantado capital de fondos en Latinoamérica y Estados Unidos, consolidándose como una de las startups deportivas más prometedoras de la región.
Además de su rol en Reva, Guillermo es un actor clave en el ecosistema emprendedor local. Es coordinador general de la Comunidad de Startups del Paraguay, que reúne a más de 60 startups activas, y fue parte de la aceleradora Pygma (Colombia), donde fortaleció el modelo de negocio y estrategia internacional de Reva.
También cuenta con amplia experiencia como mentor y formador en programas como Moonshot, InnovandoPy, y espacios impulsados por Koga, donde ha acompañado a emprendedores en distintas etapas, desde la validación inicial hasta la preparación para rondas de inversión.
Llega a Expylab con una idea clara: emprender no es tener la mejor idea, es tener el coraje de ejecutar cuando nada está a favor.
No viene a compartir fórmulas mágicas. Viene a contar cómo se construye una startup en LATAM con poco capital, muchas barreras y cero excusas. Y por qué vale la pena igual.
Nació en el Sur de Alemania cerca de Suiza y Francia. Vivió en Tailandia, USA y Kenia. Desde hace más de 20 años vive en Paraguay. Trabaja en pintura, fotografía y gestión cultural. Galerista de la Galería de fotografía Monocromo y directora actual del Instituto Cultural Paraguayo Alemán. Desde hace 25 años participa en diferentes exposiciones colectivas e individuales.
Es administradora por la Universidad Nacional de Asunción, trabajando desde hace 12 años en el rubro financiero, actualmente es analista de proyectos de la Fundación Itaú donde coordina y acompaña diferentes proyectos educativos y culturales.
Egresado en 2011 de Dirección y Producción Cinematográfica en la UCINE de Buenos Aires Argentina. Cargo de Producción ejecutiva por OIMA FILMS, para el largometraje “Luna de Cigarras» de Jorge Diaz de Bedoya, estrenado en 2014. Cargo de Productor Asociado del largometraje «El Supremo Manuscrito» de Jorge Diaz de Bedoya, estrenado en 2019. Gaspar es Director, Socio Fundador y Productor Ejecutivo de JANUS MEDIA S.A desde el 2021 a la actualidad.
Comisaria, productora y directora de proyectos culturales – Cofundadora de Vision Itinérante
Comisaria, productora y directora de proyectos culturales especializada en artes inmersivas (XR, VR, AR), con más de siete años de experiencia internacional en Europa, Asia Oriental y América Latina. Diseña y coordina programas artísticos, residencias de desarrollo y eventos de industria para instituciones y festivales como NewImages Festival (Francia), Beyond the Frame (Japón) y XRDocs (España). Ha colaborado con entidades como el Institut Français, Universcience, Mutek Japón, Villa Médici y Orillas Nuevas, acompañando a numerosos artistas en procesos de creación y circulación internacional. Cofundadora de Vision Itinérante, plataforma de apoyo a creadores de nuevas narrativas, es también comisaria invitada en eventos en Francia, Chile, España y Ecuador. Con doble maestría en Critical Media and Cultural Studies (SOAS – University of London) y Culturas y Negocios de Asia Oriental (Universidad de Barcelona), concibe el arte como una herramienta para el intercambio cultural, la experimentación y el pensamiento colectivo.
Diseñadora y directora – Eclipse Creative Studio / Les Nœuds
Diseñadora y directora especializada en experiencias narrativas digitales e inmersivas. Cofundadora de Eclipse Creative Studio, diseña y produce obras en realidad aumentada, virtual y mixta, como To Make You Dream y Eden. Codirige el videojuego Les Nœuds y participa activamente en EliXR, promoviendo los derechos de los creadores digitales independientes.
Psicóloga, realizadora de experiencias inmersivas y productora creativa.
A partir de la necesidad de contar historias desde una perspectiva humanista, se formó en la realización de video 360, dirección de arte y guión para narrativas inmersivas.
Desde 2013 trabaja en Realidad 360 Argentina, productora líder en contenidos XR.Participó en varias ferias, festivales y mercados de tecnologías inmersivas, nacionales como internacionales.
Se desempeñó como asistente de dirección, cámara y sonido en múltiples producciones inmersivas, entre ellas los visualizers 360° del álbum de Bad Bunny “Un Verano Sin Ti”. Trabajó como guionista y co-guionista en diferentes proyectos, tales como “Dinosaurios en 360” para Planetario Móvil, el Documental VR “Iorana Rapa Nui” y la Sala Inmersiva “Surreal 360” para la muestra de Salvador Dalí, entre otros.
En 2022 y 2024 asistió como tutora a los talleres inmersivos de “Residencia XR del fin del mundo”, en Ushuaia, Tierra del Fuego (Argentina).
Actualmente, continúa formándose en narrativas inmersivas y nuevas tecnologías.
Nicolás es desarrollador web y diseñador UX/UI, especializado en crear soluciones digitales que combinan funcionalidad, estética y una experiencia de usuario fluida. Su enfoque integra la lógica del desarrollo con una mirada sensible al diseño, siempre centrado en los usuarios.
Actor, Director y Docente Teatral. Inició su formación en 1998 con el maestro Héctor Mico, y continuó sus estudios en Arte Dramático con María Elena Sachero en la EMAD – IMA (2001 – 2004), sus maestros fueron Agustín Núñez, Moncho Azuaga, William Valverde (+), Ray Armele, Jorge Báez, Mario Santander, Maluli Vera, entre otros.
Se formó en dirección teatral trabajando como asistente de dirección con Tito Chamorro. Se especializó en técnicas de teatro de máscaras y clown con el pedagogo francés Jacka Mare Spino, en la Alianza Francesa. Con la Compañía Paraguayo- Española Bochin Teatro Clown de Jorge Brítez y Marisa Cubero, trabajó especializándose en Teatro de Calle. Hizo teatro antropológico con el Maestro Wal Mayans. Es docente hace 15 años en La Escuela Teatro Margarita Irún, y hace 3 años en Comedia Musical Paraguay.
Creó el primer elenco de teatro trans del Paraguay PANAMBI con la asociación Panambi, con más de 5 obras sociales sobre la comunidad trans. Formó el elenco de la Asociación UNES de mujeres trabajadoras sexuales y es profesor en Casa Diversa. En el 2020 fue nominado como mejor actor principal en los Premios Edda de los Ríos. Es uno de los impulsores del arte diverso y de la escena Drag, con su personaje ENVIDIA METENÉS que cumple 20 años en la escena nacional.
Cineasta paraguayo-estadounidense, Michael estudió cine en FAMU y en American University. En el 2015, presentó un cortometraje en el Cannes Court Métrage, ganó Mejor Corto Dramático en el EuroFilm Festival y recibió el Premio Ron Sutton de la American University. Entre sus trabajos estrenados y galardonados están “El Supremo Manuscrito” (largometraje), “OPUS VR” (Serie VR), “El Regreso de las Sombras” (Programa #1 prime time) y “El Apartamento”.
Ingeniero de sonido recibido del instituto Trebas (Montreal) y compositor, Martin dirigió el sonido y realizó la composición musical de largometrajes como El Supremo Manuscrito
(2019), The List (2021) y de series como Opus VR (2020), El Regreso de las Sombras
(2021) y Qmbia Juan (2021), entre otros. Ha estado editando ficciones sonoras como las de
Cuentos en Red del CCEJS, y la serie Audiocuernos de Dea Pompa, así como los nuevos largometrajes El Apartamento de Michael Kovich y Lucette de SUI Motion.
En cuanto a producciones musicales estuvo a cargo de la grabación, mezcla y mastering de
la serie de grabaciones en vivo ALTERNATIVA de Janus Media, grabando bandas musicales como Trio Blue, Algo de Limón, Sarri Carri, Maria Isabel Vera, Passiflora, y la
banda de hip-hop canadiense Nomadic Massive. Hoy día se encuentra trabajando en la mezcla del álbum AWAKE de Rodrigo Quintas, el álbum de la cantante Pao Bravo, así como la banda de rock nacional Intraterrestres.
Cierra el año 2023 con el rodaje del documental LGBT Transformando Paraguay de Carmen Vidal, y los cortometrajes Tango Rojo de Angel Molina y El Búnker de Sonia Moura.
En 2024 produce la serie de podcast Káso Ñemombe’u en Ypacarai, la tercera edición de
Cuentos en Red y trabaja en largometrajes como director de sonido en Distancia de Dea
Pompa y Refugio de Criminales de Michael Kovich, así como ayudando en la preproducción de sonido del largometraje Narciso de Marcelo Martinessi
Hernán Moyano estudió cine en la Escuela de Cine de La Plata (UNLP) y realizó seminarios con Darren Aronofsky, Francis Ford Coppola y Gaspar Noé, entre otros.
Creó la productora dedicada al cine de terror, Paura Flics, con la cual llevó adelante los largometrajes «Habitaciones para Turistas», «Grité una noche», «Caja de Acertijos», «36 Pasos», «No Moriré Sola», «Masacre esta Noche», «Sudor Frío» y «Penumbra». Como director, lleva adelante la película documental «Pequeña Babilonia» (nominada a los Cóndor de Plata 2017), la serie animada fulldome «Belisario, el pequeño gran héroe del cosmos» (ganador del premio Quirino a la «Mejor obra de animación innovadora de Iberoamérica») y el documental fulldome «El camino Eterno».
Como guionista, llevó adelante las películas de horror “Masacre esta Noche”, “Sudor Frío”, “Mete Miedo”, “Oro Negro”, “Bajo tus pies”, “El ritual del libro rojo 2” y los documentales “Pequeña Babilonia” y “El camino Eterno”. Además, escribe la serie animada “Belisario, el pequeño gran héroe del cosmos”, entre otros
Abogada, Universidad Nacional de Asunción. Magíster en Propiedad Intelectual, Universidad Austral, Pilar, Argentina. Mediadora experta en Propiedad Intelectual, Corte Suprema de Justicia y DINAPI.
Se desempeñó como Actuaria y posteriormente Jefa de Departamento de la Dirección de Patentes. Actualmente Directora de Promoción de Industrias Creativas y Folclore.
Catalina Alarcón es productora y directora de cine. Artista medial especializada en Nuevos Medios. Directora de Volver a casa: MADRE VR (Selección oficial Competencia inmersiva IDFA 2023, FIDOCS 2023) Es directora de LA GAMBETA (FICVALDIVIA 2020, Cinelatino Toulouse) ganador del fondo de producción cinematográfica del Fondo Audiovisual en Chile.
Desde el año 2010 es profesora de talleres de cine colaborativos en colegios, universidades y cárceles, explorando el uso de la realidad virtual, las nuevas tecnologías y el cine autobiográfico en metodologías de co creación artística.
Director y productor de experiencias inmersivas
Pionero en video 360°, sonido espacial y video volumétrico en Latinoamérica. Ha dirigido más de 50 experiencias inmersivas desde 2013 y es fundador y director de Realidad 360° Argentina, productora líder en contenidos XR. Ha trabajado como director de VR y co-productor en la serie “4 Feet High” (Metro Veinte), director de experiencias VR/AR de la exposición “Dalí 2.1” y realizador de los visualizers 360° del álbum Un Verano Sin Ti de Bad Bunny (los 23 videos 360° más vistos del mundo en 2022). También creó el primer estudio de video volumétrico de Argentina, realizando proyectos para USA, Francia y Ecuador.
Diseñadora y directora, Alice Lepetit está especializada en experiencias narrativas digitales e inmersivas. Graduada en Les Gobelins y Enjmin en 2018, centró sus estudios de diseño gráfico en los videojuegos, y está muy interesada en cómo contar historias a través de la interactividad. Alice trabaja con estudios y creadores en la concepción y el diseño de interacción de obras en realidad aumentada, virtual y mixta. Cofundadora de Eclipse Creative Studio, Alice diseña y produce obras inmersivas como To Make You Dream (documental fulldome) y Eden (cortometraje MR). Al mismo tiempo, codirige con Stéphanie Doncker Les Nœuds, un videojuego sobre la memoria transgenealógica, producido por Oriane Hurard en Atlas V. Alice también es miembro activo y tesorera de EliXR, unión de creadores digitales independientes, y está comprometida a proteger y promover los derechos de los creadores de su sector.
Digital Twins Technical Director, XR Engineer y VFX & Virtual Production Engineer
Especialista en Unreal Engine, XR y producción virtual, lidera el área de Digital Twins en K&S Films y Netflix para la serie El Eternauta, desarrollando gemelos digitales urbanos a gran escala para integrarlos en producciones virtuales y VFX. Es coordinador técnico y docente en Image Campus, impartiendo formaciones oficiales de Unreal Engine y creando trayectos educativos en Realidad Virtual, Digital Twins y Video Volumétrico.
María Suárez de Cepeda es gestora y programadora cultural, especializada en Arte y Cultura para el Desarrollo. Graduada en Bellas Artes y Máster en Gestión Cultural Internacional e Innovación Social por la Universidad Complutense de Madrid.
Fundadora del Proyecto Tamal y Mandi’o Chyryry, espacios de diálogo y creación artística para mujeres migrantes en España. Ha desarrollado su trabajo junto a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Paraguay, Museo de la Palabra y la Imagen de El Salvador, Asociación Cultural Crear en Libertad (ACCEL), Inland – Campo Adentro, Pueblos en Arte y Fundación Princesa de Asturias (FPA), entre otros.
Estudiante de cine y guion en TIA, Paraguay. Graduado en Comunicación y Actuación. Miembro de la Unión Nacional de Personas con Discapacidad Visual. Participó en residencias artísticas y fue delegado en el Instituto Sundance. Tutor en el Primer Rally VR 2023, ganador de la beca Maix Latam. Presenta obras de teatro e investiga la inclusión en el metaverso.
Eretz Toledo (Asunción, 1994) (Elle-El) es diseñador de nuevos medios
formado en la Universidad de Buenos Aires. Su trabajo se desenvuelve entre sonido, tecnología y ecología, centrándose en relaciones
culturales y afectivas como punto de partida para sus composiciones e instalaciones. Construye mundos y crea esculturas en 3D a través del 3Dscaning, creando medios de interpretación que permiten percibir la sensación de estar atravesados por relaciones interespecie y nos invita a recordar que somos parte y tenemos un impacto en ello.
A través de su práctica da espacio a temas históricamente silenciadas, ficciona mundos posibles inspirados en la naturaleza, movimientos migratorios y la diversidad
cultural del territorio donde transita. Su obra dialoga constantemente con los límites entre tradición e innovación.
Su trabajo ha sido presentado en exposiciones y festivales de arte digital y nuevos medios en Paraguay, Argentina y Francia. Actualmente, reside en Asunción y dirige Sur-terráneo (@surt.xr), estudio colectivo que desarrolla proyectos de audio espacial, video mapping y experiencias XR. Paralelamente, es facilitador en Expylab, Laboratorio de experiencias inmersivas (@expy), promoviendo el acceso a tecnologías de código abierto para crear mundos virtuales para jovenes adultos.
Nara Garcia es una artista multidisciplinaria, teniendo sus orígenes en la música y la escritura. Ha trabajado en varios proyectos tanto nacionales como internacionales. En el 2021, lanzó su primer EP ‘OMEN’.
En el 2022, presentó su primer audiovisual en el Festival de Cine Experimental ULTRAcinema con ‘SEMILLA’. Junto con su compañero Mateo Sobode, fueron becados en la edición 2022 del EXPYLAB con el proyecto sonoro ‘Q’chaichale’, actualmente en desarrollo.
Además, está inmersa en varios proyectos musicales, incluyendo una obra de teatro que se estrenará en Londres el próximo año y una colaboración musical a nivel nacional.
Estudió la carrera de Cinematografía en el IPAC. Se ha desempeñado como ejecutiva de cuentas de clientes y en el área de técnica. Realizó Dirección de Fotografía, Asistencia de Dirección y Community Manager para varios cortometrajes y series web. Realizó varias capacitaciones en Cinematografía y Fotografía. Se desempeñó como coordinadora de monitoreo y tallerista en proyectos educativos y de arte social.

[forminator_form id=»693″]
Con más de 6 años de experiencia en el diseño y desarrollo de diversos sitios web y tiendas en línea con WordPress. Su especialidad es combinar diseño atractivo con funcionalidad, siempre con un enfoque en el usuario y promoviendo mejoras continuas basadas en datos.
Adquiere experiencia trabajando de forma remota con personas de diferentes países, escuchando atentamente sus necesidades y adaptándose a las herramientas locales disponibles.
Su trabajo se concentra en dos áreas principales: realizando proyectos marca blanca para agencias de marketing o desarrollo, y trabajando in-house en empresas.
Además, su pasión por viajar y conocer nuevas personas la lleva a preferir trabajos remotos o flexibles, lo que le permite seguir creciendo profesional y personalmente, aprendiendo de cada una de las personas que va conociendo en el camino.
Más allá de su carrera profesional, colabora activamente con diversas iniciativas dedicadas a empoderar a las mujeres en el ámbito tecnológico. Su compromiso es ayudar a romper estereotipos y reducir la brecha de género, promoviendo una mayor equidad representativa en los campos de STEAM.
Valeria Canata está formada en comunicación, gestión cultural y fotografía. Gran parte de su trabajo se basa en gestionar y administrar los espacios culturales con los que cuenta la Alianza Francesa de Asunción, así como la producción de eventos culturales. Cuenta con 11 años de experiencia en la producción o gestión de eventos de carácter cultural.
Director de la Alianza Francesa en Paraguay, así como director de las Alianza Francesa en México, Colombia y República Dominicana. Responsable de Música y Espectáculos en Vivo en el Instituto Francés de París. Agregado cultural en Colombia y director de festivales de música contemporánea y artes visuales, entre otros.
Alberto Núñez es fotógrafo y asistente de producción. Realizó el BTS de la película The List (2022) de Michael J. Hardy y de las ediciones 2021 y 2022 del EXPYLAB – Laboratorio de Experiencias Inmersivas Paraguay. Además, se desempeñó como eléctrico en la serie Qmbia Juan (2021), en el cortometraje Emoción Violenta (2021) y en el largometraje Lucette (2022). Participó como gaffer en el teaser y como grip en el rodaje de la película Distancia (en posproducción) y en el teaser de la serie Relato Criminal (en desarrollo). Actualmente, se desempeña como asistente de producción de la productora JANUS MEDIA S.A.
Estrategia de comunicación y Social Media Manager
Dramaturgo, guionista y director paraguayo. Actor, productor de teatro y realizador audiovisual. Diseñador Gráfico recibido de la Universidad Católica de Asunción (2013). Mención de Honor Premio Henri Matisse 2016 y 2018. Seleccionado de la Bienal Iberoamericana de Diseño 2016. Ganador de Pilar Puro Talento 2013.
Bruno Bogarín Closs,
Licenciado en diseño gráfico recibido de la Universidad Americana en el 2012. Desempeñó el rol de director creativo para diferentes proyectos empresariales, teatrales, musicales, entre otros. Su trabajo más reconocido es sector audiovisual donde hasta la fecha trabajó en más de 20 proyectos de largometraje desempeñando diferentes roles en el área de marketing, distribución y como diseñador en el departamento de arte. Entre sus trabajos más destacados se encuentran los largomoetrajes de Maneglia-Schémbori Realizadores 7 Cajas (2012), Ore Ru (2015) Los Buscadores (2017), co-producciones internacionales como Guaraní (2016), Matar un Muerto (2020), Charlotte (2021), Boreal (2022), Distancia (2023), El Apartamento (2023), entre otros.
Entre sus reconocimientos internacionales se resalta la selección de Mejor Cartel de Película en el Festival El Sol de Iberoamericano de la Comunicación Publicitaria por el Afiche de la ‘‘Película Guaraní’’ en la edición del 2017 y en el 2018 por el Afiche de la película ‘‘Los Buscadores’’.
Belén Rodríguez (Asunción, 1991) es artista multidisciplinar y asistente de producción. Estudió Artes Visuales en el Instituto Superior de Arte Dra. Olga Blinder, de la Universidad Nacional de Asunción. Es miembro de Gente de Arte y del colectivo de artistas Taller de Moreno. Ha presentado muestras individuales y ha participado de muestras colectivas en Paraguay, Argentina, Brasil, Chile, Cuba y Francia. Ha sido galardonada con el Premio Invernadero: Arte, política, experimento (2024), Premio Adquisición Rivas Collection, Feria de Arte Oxígeno (2022) y el Premio Matisse (2021). Recibió una mención de honor en el Premio ASGAPA de escritura crítica (2021). Participó de la XIV Bienal de La Habana (2021) y del Laboratorio de E xperiencias Inmersivas Paraguay / Expylab en su segunda edición (2022). Fue residente en la Cité Internationale des Arts en París (2023) y en la Corporación Cultural SACO, Antofagasta, Chile (2024).
Productora, guionista y directora. En Barcelona, con el cortometraje documental “Restaurando a Héctor» gana el Premio SGAE Nuevas Autorías en SITGES 2008 a mejor guion. Entre el 2012 y el 2022, realiza documentales como “Reinas” y “Arete guasu”, estrena el podcast “Audiocuernos”, y dirige y produce la obra de teatro «El Club de los Cuernos». Del 2022 al 2024, Dea se desempeña como jefa de producción en el Expylab. En 2023 concluye el rodaje de su largometraje de ficción, «Distancia», su ópera prima, en posproducción. Actualmente, produce la experiencia XR En Tiflo, de Carlitos Cañete, actualmente en desarrollo, ganadora de los premios de la Universidad John Hopkins y Docs Barcelona en el Festival Mediamorfosis 2024.
Nicolas Merens es productor. Culminó sus estudios de producción en Cannes. Fue asistente de producción en la película Julian de Izrael Moreno (2016), en México. En Paraguay, El Supremo Manuscrito (2019), Orsai (2019), The List (2020), Distancia (2023) y la serie Mata Salvaje(2023). Produce la serie en realidad virtual Opus VR (2019) de Michael Kovich Jr., reconocida con selecciones a festivales internacionales como el Virtuality Buenos Aires 2019, el NewImages Festival 2019, y licenciada a Huawei – China. En el 2021, crea el EXPYLAB – Laboratorio de Experiencias Inmersivas, un programa de formación y desarrollo de proyectos XR, que adjudica becas gratuítas a artistas del Paraguay.