CONVOCATORIA XR
Reglamento – Convocatoria de proyectos 2025 para el ExpyFest 2025 (Asunción, Paraguay)
La convocatoria está abierta desde el martes 2 de septiembre de 2025 hasta el miércoles 1 de octubre de 2025 (11:59 pm, Paraguay).
1 – Acerca de la Convocatoria XR
1.1 – Presentación
La Selección Oficial XR (Competición oficial) está abierta a todas las obras y proyectos de países hispanófonos que incluyan un dispositivo o tecnología inmersiva (VR, AR, MR, videojuegos VR, proyectos sonoros o binaurales, teatro inmersivo en VR, instalaciones digitales, performances, etc.).
Entre 5 y 10 obras serán seleccionadas y exhibidas en el marco de la 2ª edición del ExpyFest, que tendrá lugar del 7 al 8 de noviembre de 2025 en la Alianza Francesa de Asunción (Paraguay) y/o en otros espacios asociados en Asunción.
En caso de circunstancias excepcionales, estas condiciones podrán adaptarse. De ser así, las decisiones y medidas tomadas por el equipo del festival se anunciarán lo antes posible.
1.2 – Jurado y premios.
Las obras seleccionadas serán evaluadas por un jurado internacional. Se otorgará un premio con una dotación de 500 dólares estadounidenses.
Otros premios podrán anunciarse más adelante. Además, el jurado podrá conceder menciones especiales (no dotadas económicamente).
La decisión del jurado será inapelable.
1.3 – Ceremonia de entrega.
La ceremonia tendrá lugar el sábado 8 de noviembre de 2025. La dotación económica se entregará a la productora. En caso de empate, el premio será repartido equitativamente entre las obras ganadoras.
2 – Elegibilidad
2.1 – Obras elegibles.
La Competencia XR está abierta a cualquier obra que:
– utilice tecnologías XR o inmersivas (VR, AR, MR) u otros dispositivos inmersivos (audio 3D binaural, videojuegos VR, etc.), performances;
– explore nuevas formas de narración y storytelling;
– haya sido completada entre el 2022 y el 2025 (también se aceptan obras en progreso, siempre que estén finalizadas en noviembre de 2025).
– sea una producción de un país de América Latina o hispanohablante, producida con cualquiera de las lenguas oficiales de dichos países.
2.1 – Obras no elegibles.
Quedan excluidos los proyectos publicitarios, de comunicación y educativos.
2.2 – Exclusión por participación/visibilidad.
Cualquier participante involucrado en un proyecto que esté bajo investigación o haya sido condenado judicialmente por actos de violencia, particularmente de carácter sexista o sexual, no será promocionado durante el procedimiento o la condena penal, en respeto a las víctimas.
3 – Proceso de inscripción
3.1 – Sobre la convocatoria.
Las inscripciones deben realizarse:
– en guaraní o español o inglés
– en línea, antes del miércoles 1 de octubre de 2025 (11:59 pm, Paraguay).
Notas importantes:
– La inscripción de proyectos en la convocatoria es gratuita.
– Una persona o productora puede inscribir más de un proyecto.
– Las inscripciones incompletas no serán consideradas.
– Tus respuestas y datos se guardan automáticamente.
Se recomienda no esperar a los últimos días para inscribirse y así evitar problemas técnicos.
El festival garantiza la confidencialidad de la información enviada.
Si tienes alguna pregunta sobre la elegibilidad de tu proyecto, podés escribir a:
info@expy.com.py
3.2 – Archivos y builds.
Los enlaces de descarga deben ser válidos hasta el 30 de noviembre de 2025.
En caso de selección para exhibición, la versión final deberá enviarse antes del 15 de febrero de 2025.
Consultas técnicas: info@expy.com.py
4 – Selección
4.1 – Comité y criterios.
Todos los proyectos serán evaluados por el comité de programación del festival.
La decisión del comité será inapelable.
4.2 – Anuncio oficial.
Los proyectos seleccionados se anunciarán a finales de octubre de 2025. Todos los inscritos recibirán notificación previa por correo.
4.3 – Exhibición.
Las obras seleccionadas se expondrán del 7 al 8 de noviembre de 2025 en la Alianza Francesa de Asunción y otros espacios. El equipo de programación decidirá los espacios, horarios, cascos y escenografía.
4.4 – Compromisos de los seleccionados.
Los equipos se comprometen a:
– no divulgar la selección antes del anuncio oficial;
– respetar el estatus de estreno indicado al momento de la postulación;
– incluir el logo del ExpyFest en su comunicación;
– aceptar al menos una exhibición adicional gratuita de su obra en eventos asociados al festival.
4.5 – Exposiciones adicionales.
Gracias a su red de socios, ExpyFest organiza exhibiciones de su selección en otros festivales. Los creadores seleccionados podrán ser invitados a participar.
5 – En caso de selección
5.1 – Si es seleccionado.
Los proyectos seleccionados se mostrarán durante el ExpyFest del 7 al 8 de noviembre en Asunción Paraguay, como parte de la Selección Oficial y pueden optar al premio de hasta 500 dólares estadounidenses.
5.2 – Otros gastos.
Viajes, alojamiento y demás gastos corren por cuenta de los participantes. La organización podrá extender cartas oficiales de invitación y apoyar en las gestiones necesarias para el viaje.
6 – Comunicación y promoción
6.1 – Materiales de comunicación.
Al confirmar la selección, los equipos autorizan al festival a usar información y materiales del proyecto con fines promocionales.
6.2 – Logos del festival.
Los seleccionados deberán añadir el logo del ExpyFest a sus materiales de difusión.
Los ganadores recibirán un kit especial con logo actualizado.
7 – Calendario
– Martes 2 de septiembre 2025 : apertura de la convocatoria
– Miércoles 1 de octubre 2025: cierre de la convocatoria
– 15 de octubre 2025: notificación a participantes
– Finales de octubre 2025: anuncio oficial de seleccionados
– 31 de octubre de 2025: fecha límite de entrega de la versión final
– 7–8 de noviembre de 2025: ExpyFest → 8 de noviembre de 2025: ceremonia de premios
XR ÑEHENÓI
Tekoguatarã – ExpyFest 2025 apopyrã ñehenói (Paraguay Táva, Paraguái)
Oñehenói araapy 2 jasyporundy 2025, ararundy 1 jasypa 2025.
1 – XR ñehenói rehegua
1.1. – Jehechauka
Selección Oficial XR (Ñoa’ã tee) ojeipe’a opaite tembiapo ha apopyrã hispanohablante retãygua rehegua, oguerekóva peteĩ mba’e’apoha térã tembiporupyahu inmersiva (VR, AR, MR, videojuego VR, mba’epurory térã binaural rehegua, ñoha’ãnga VR-pe, instalación digital, performance, ha ambue).
5 ha10 tembiapo peve ojeiporavo ha ojehechaukáta 2ª edición ExpyFest-pe, oikótava ára 7 guive 8 jasypateĩ 2025-pe Alianza Francesa Paraguay Távape ha/terã ambue tenda oñembojoajúvape ko Távape.
Oikóramo peteĩ mba’e oñeha’ãrõ’ỹva, ko’ãva oñemyatyrõkuaa. Péicha oikórõ, umi ombosako’íva aty ko vy’ahápe oikuaaukava’erã pya’e.
1.2 – Oñe’ẽme’ẽva ha jopói
Umi tembiapo ojeiporavóva ojehechakuaáta peteĩ aty oñe’ẽme’ẽva rupive. Oñembojopóita 500 dólar estadounidense rupive.
Ikatúta ojekuaauka jehepyme’ẽ tenonderãve. Avei, aty oñe’ẽme’ẽva ikatu ohenói ambue osẽtenondévape (ndaha’éiva viru).
Aty oñe’ẽme’ẽva nomoambuemo’ãi hemimo’ã.
1.3 – Jopói ñeme’ẽ rehegua aty guasu.
Atyguasu oikóta arapokõi 8 jasypateĩ 2025-pe. Jehepyme’ẽ viru rehegua oñeme’ẽta apopyrã omoheñóivape. Ojojáramo kyta, jehepyme’ẽ oñemboja’óta peteĩchaite umi tembiapo iporãvéva apytégui.
2 – Ojeiporavokuaáva
2.1 – Tembiapo ojeiporavokuaáva.
Ñoa’ã XR ojeipe’a opaite tembiapo ikatúva:
– oipuru tembiporupyahu XR térã inmersiva (VR, AR, MR) térã ambue mba’e’apoha inmersivos (purory D binaural, videojuego VR, ambue), performance;
– oiporavóva tape pyahu ñemombeʼu ha storytelling;
– oñemohuʼãmava 2022 guive 2025 peve (ojehechakuaáta avei tembiapo oĩramo gueteri oñemotenondéva, oñemohuʼãramo jasypateĩ 2025-pe).
– ha’eva’erã peteĩ apopyrã América Latina térã hispanohablante retãgui osẽva, ojapóva oipuru hag̃uáicha peteĩva umi tetã ñe’ẽ tee.
2.1 – Tembiapo ndojeiporavokuaáiva.
Oñemboykéva ha’e umi apopyrã ñemurã, ñemomarandu ha tekomboʼe rehegua.
2.2 – Ñemboyke jeike/jehechauka rehegua.
Opaite oikéva ko apopyrãme, oĩramo tembijeporekápe tekome’ẽmby rupi taha’e hembiapo vaíre térã ñerãirõ rehe, ndojekuaaukamo’ãi oĩ aja upe tembijeporekápe térã ojapo aja hembiapovairepy, ojehekoñomi hag̃ua umi oha’asa’asývape.
3 – Ñemboheraguapy rape
3.1 – Ñehenói rehegua.
Ñemboheraguapy ojejapova’erã:
– guarani, español térã inglés-pe,
– online rupive, ararundy 1 jasypa 2025 mboyve (11:59 pyhare, Paraguái).
Marandu tuicha mba’éva:
– Ñemboheraguapy apopyrã rehegua ko ñehenóime niko ndojehepyme’ẽi.
– Peteĩ tapicha térã apopyrã moheñoihára ikatu ohenói hetave apopyrã.
– Ñemboheraguapy noñemohu’ãmbáiva ndojehechakuaamo’ãi.
– Ne mba’ekuaarã ha ne mbohovái oñeñongatúma ijeheguiete.
Ojejerure ani hag̃ua oñeha’arõ arapaha ñemboheraguapyrã ha péicha ikatu oñemboyke apañuãi técnico.
Ko festival oñangarekóta marandu ojeguerukava’ekuére.
Reikuaasevéramo mba’éichapa ojehechakuaáta nde apopyrã, ikatu rehai ko’ápe: info@expy.com.py
3.2 – Marandurenda ha builds.
Umi joajuha ñemboguejy oñemoneĩva’erã jasypateĩ paha 2025 peve.
Ojeiporavóramo ojehechauka hag̃ua, temimo’ãpaha ojeguerahaukava’erã 15 jasykõi 2025 mboyve.
Porandu: info@expy.com.py
4 – Jeporavo
4.1 – Aty ha mba’epytyvõrã.
Opaite apopyrã ojehechakuaáta festival ñemohenda aty rupive.
Pe aty ñe’ẽme’ẽ nomoambuemo’ãvéima.
4.2 – Marandu tee.
Umi apopyrã ojeiporavóva ojekuaaukáta jasypa paha 2025 mboyve. Opaite oñemboheraguapýva ohupytýta marandu ñe’ẽveve rupive.
4.3 – Jehechauka.
Umi tembiapo ojeiporavóva ojehechaukáta ára 7 guive 8 jasypateĩ 2025 peve Alianza Francesa Paraguay Távape ha ambue tendápe. Aty ñemohenda oiporavóta tenda, aravo, ha ñoha’ãnga renda.
4.4 – Umi ojeiporavóva ñe’ẽme’ẽ.
Umi aty oñe’ẽme’ẽ:
– nomombe’umo’ãiha umi ojeporavóva oĩ mboyve marandu tee;
– oñemomba’eguasu hag̃ua pe ñepyrũ oñemboheraguapy jave;
– ExpyFest techaukaha jeporu iñemomarandúpe;
– omonevo peteĩ jehechauka ojehepyme’ẽ’ỹre, hembiapo festival ndive oñembojoajúvape.
4.5 – Jehechauka joapyre.
Aty joaju rupive, ExpyFest ombosako’i jehechauka jeporavopyréva ambue festival-pe. Umi apopyrã moheñoiha ojeiporavóva ikatu oñepepirũ ojeike hag̃ua.
5 – Jeporavo oikóramo
5.1 – Ojeiporavóramo.
Umi apopyrã ojeiporavóva ojehechaukáta ExpyFest-pe ára 7 guive 8 jasypateĩ peve, Paraguay Távape, Jeporavo Tee ryepýpe ha ikatúta oñembojoaju jehepyme’ẽ rehe, oguahẽkuaáva 500 dólar estadounidense.
5.2 – Ambue viruporurã.
Jehomombyry, mbohuparã renda ha opaichagua virujeporurã opytáta umi oha’ãva poguýpe. Umi ombosako’íva ikatúta ome’ẽ kuatia pepirũ rehegua ha avei oipytyvõ umi tembiapo tekotevẽvape ojeho mombyry hag̃ua.
6 – Ñemomarandu ha jeikuave’ẽ
6.1 – Ñemomarandu rembiporu.
Oñemoneĩvo jeporavo, umi aty omoneĩta fstival-pe oiporu hag̃ua marandu ha apopyrã rembiporu jeikuave’ẽrã.
6.2 – Festival rechaukaha.
Umi ojeiporavóva ombojoajuvaʼerã ExpyFest techaukaha iñemomarandu rembiporúpe.
Umi osẽtenondéva ohupytýta peteĩ tembiporu aty oguerekóva techaukaha pyahu.
7 – Arapapaha
– Araapy 2 jasyporundy 2025: ñehenói ñepyrũ
– Ararundy 1 jasypa 2025: ñehenói ñemboty
– 15 jasypa 2025: ñemomarandu oñemboheraguapývape
– Jasypa paha 2025: marandu tee umi ojeiporavóvape
– 31 jasypa 2025: arapaha paha temimoʼã paha ñeguenohẽrã
– 7–8 jasypateĩ 2025: ExpyFest → 8 jasypateĩ 2025: jopói ñemeʼẽ rehegua aty guasu
Comunicadora social y copywriter especializada en estrategias digitales.
Desarrolla planes y cronogramas de publicaciones, guía para la confección de piezas gráficas, redacción de copys y gestión integral de RRSS.
Es licenciada en administración de la UNA, Paraguay. Fotógrafa, artista, gestora cultural. Estudió 2 años la licenciatura en Artes Audiovisuales en la UNLP, Argentina del 2016 a fines del 2017. Viajó a Uruguay y vivió allí hasta finales del 2019. En Paraguay realizó la ficción sonora “La invasión del mal”, año 2021. Desde el inició, año 2022 activó y activa en cineclub itinerante. En 2023 fundó Cine Periferia e implementó en Itauguá. Actuó en obra ̈Inmigrant Py’a guasu ̈ de Fabio Esteche, año 2023. Actualmente lleva el proyecto Documental Mbya Guaraní con Cine Periferia en el sur, Itapúa, Paraguay.
Guillermo Arce es cofundador y CEO de Reva, una plataforma digital que conecta a fanáticos del deporte en toda América Latina. Bajo su liderazgo, Reva pasó de ser una simple app para reservar canchas a convertirse en un ecosistema completo: torneos, rankings, transmisiones en vivo, alianzas con marcas y presencia regional.
Hoy Reva opera en países como Paraguay, Bolivia, Colombia y Argentina, y ha levantado capital de fondos en Latinoamérica y Estados Unidos, consolidándose como una de las startups deportivas más prometedoras de la región.
Además de su rol en Reva, Guillermo es un actor clave en el ecosistema emprendedor local. Es coordinador general de la Comunidad de Startups del Paraguay, que reúne a más de 60 startups activas, y fue parte de la aceleradora Pygma (Colombia), donde fortaleció el modelo de negocio y estrategia internacional de Reva.
También cuenta con amplia experiencia como mentor y formador en programas como Moonshot, InnovandoPy, y espacios impulsados por Koga, donde ha acompañado a emprendedores en distintas etapas, desde la validación inicial hasta la preparación para rondas de inversión.
Llega a Expylab con una idea clara: emprender no es tener la mejor idea, es tener el coraje de ejecutar cuando nada está a favor.
No viene a compartir fórmulas mágicas. Viene a contar cómo se construye una startup en LATAM con poco capital, muchas barreras y cero excusas. Y por qué vale la pena igual.
Eretz Toledo (Asunción, 1994) (Elle-El) es diseñador de nuevos medios
formado en la Universidad de Buenos Aires. Su trabajo se desenvuelve entre sonido, tecnología y ecología, centrándose en relaciones
culturales y afectivas como punto de partida para sus composiciones e instalaciones. Construye mundos y crea esculturas en 3D a través del 3Dscaning, creando medios de interpretación que permiten percibir la sensación de estar atravesados por relaciones interespecie y nos invita a recordar que somos parte y tenemos un impacto en ello.
A través de su práctica da espacio a temas históricamente silenciadas, ficciona mundos posibles inspirados en la naturaleza, movimientos migratorios y la diversidad
cultural del territorio donde transita. Su obra dialoga constantemente con los límites entre tradición e innovación.
Su trabajo ha sido presentado en exposiciones y festivales de arte digital y nuevos medios en Paraguay, Argentina y Francia. Actualmente, reside en Asunción y dirige Sur-terráneo (@surt.xr), estudio colectivo que desarrolla proyectos de audio espacial, video mapping y experiencias XR. Paralelamente, es facilitador en Expylab, Laboratorio de experiencias inmersivas (@expy), promoviendo el acceso a tecnologías de código abierto para crear mundos virtuales para jovenes adultos.
Ingeniero de sonido recibido del instituto Trebas (Montreal) y compositor, Martin dirigió el sonido y realizó la composición musical de largometrajes como El Supremo Manuscrito (2019), The List (2021) y de series como Opus VR (2020), El Regreso de las Sombras (2021) y Qmbia Juan (2021), entre otros. Ha estado editando ficciones sonoras como las de Cuentos en Red del CCEJS, y la serie Audiocuernos de Dea Pompa, así como los nuevos largometrajes El Apartamento de Michael Kovich y Lucette de SUI Motion.
En cuanto a producciones musicales estuvo a cargo de la grabación, mezcla y mastering de la serie de grabaciones en vivo ALTERNATIVA de Janus Media, grabando bandas musicales como Trio Blue, Algo de Limón, Sarri Carri, Maria Isabel Vera, Passiflora, y la banda de hip-hop canadiense Nomadic Massive. Hoy día se encuentra trabajando en la mezcla del álbum AWAKE de Rodrigo Quintas, el álbum de la cantante Pao Bravo, así como la banda de rock nacional Intraterrestres.
Cierra el año 2023 con el rodaje del documental LGBT Transformando Paraguay de Carmen Vidal, y los cortometrajes Tango Rojo de Angel Molina y El Búnker de Sonia Moura.
En 2024 produce la serie de podcast Káso Ñemombe’u en Ypacarai, la tercera edición de Cuentos en Red y trabaja en largometrajes como director de sonido en Distancia de Dea Pompa y Refugio de Criminales de Michael Kovich, así como participando en la postproducción de sonido del largometraje Narciso de Marcelo Martinessi.
En 2025 participa en el largometraje ‘’La Casa Angosta’’ de Hernan Boyano, produce el diseño sonoro de la 4ta edicion de Cuentos en Red, y trabaja en varias obras teatrales,
proyectos musicales y comerciales.
María Paz Moreno Ferrara es una psicóloga especializada en salud mental con enfoque de género, actualmente maestranda en Género, Sociedad y Políticas Públicas en FLACSO, Argentina. A lo largo de su carrera, ha desarrollado proyectos en organizaciones como Psicofem y Semillas para la Democracia, centradas en el trabajo comunitario para la prevención de la violencia, el bienestar psicosocial y el apoyo a poblaciones vulnerables, incluyendo personas migrantes y refugiadas. Su labor académica y clínica se complementa con su participación en redes como la Red Feminista de Salud Mental en Paraguay y ALAMES, donde se promueven la equidad y la justicia social desde una perspectiva interdisciplinaria.
Paralelamente, desde 2011, María Paz se desempeña como DJ y gestora cultural, impulsando iniciativas que integran el arte, la diversidad y la construcción de espacios de disfrute colectivo. Su trabajo conjuga el rigor profesional con la innovación cultural, siempre bajo principios de horizontalidad y cuidado colectivo.
Catalina Alarcón es productora y directora de cine. Artista medial especializada en Nuevos Medios. Directora de Volver a casa: MADRE VR (Selección oficial Competencia inmersiva IDFA 2023, FIDOCS 2023) Es directora de LA GAMBETA (FICVALDIVIA 2020, Cinelatino Toulouse) ganador del fondo de producción cinematográfica del Fondo Audiovisual en Chile.
Desde el año 2010 es profesora de talleres de cine colaborativos en colegios, universidades y cárceles, explorando el uso de la realidad virtual, las nuevas tecnologías y el cine autobiográfico en metodologías de co creación artística.
Nicolás es desarrollador web y diseñador UX/UI, especializado en crear soluciones digitales que combinan funcionalidad, estética y una experiencia de usuario fluida. Su enfoque integra la lógica del desarrollo con una mirada sensible al diseño, siempre centrado en los usuarios.
Especialista en Unreal Engine con sólida experiencia en gemelos digitales, realidades extendidas (XR) y producción virtual. Actualmente lidera el área de Digital Twins en K&S Films y Netflix para la serie «El Eternauta», donde desarrolló gemelos digitales a gran escala mediante técnicas avanzadas de escaneo 3D, replicando fielmente entornos urbanos de Buenos Aires para su integración en producciones virtuales y efectos visuales. Es coordinador técnico y docente en Image Campus, instituto pionero en nuevas tecnologías aplicadas a videojuegos y medios, y único Partner Premier Gold de Epic Games en Latinoamérica. Imparte formaciones oficiales de Unreal Engine sobre storytelling, producción virtual, y es creador de los trayectos educativos en Realidad Virtual, Digital Twins y Video Volumétrico.
Diseñadora y directora, Alice Lepetit está especializada en experiencias narrativas digitales e inmersivas. Graduada en Les Gobelins y Enjmin en 2018, centró sus estudios de diseño gráfico en los videojuegos, y está muy interesada en cómo contar historias a través de la interactividad. Alice trabaja con estudios y creadores en la concepción y el diseño de interacción de obras en realidad aumentada, virtual y mixta. Cofundadora de Eclipse Creative Studio, Alice diseña y produce obras inmersivas como To Make You Dream (documental fulldome) y Eden (cortometraje MR). Al mismo tiempo, codirige con Stéphanie Doncker Les Nœuds, un videojuego sobre la memoria transgenealógica, producido por Oriane Hurard en Atlas V. Alice también es miembro activo y tesorera de EliXR, unión de creadores digitales independientes, y está comprometida a proteger y promover los derechos de los creadores de su sector.
Nació en el Sur de Alemania cerca de Suiza y Francia. Vivió en Tailandia, USA y Kenia. Desde hace más de 20 años vive en Paraguay. Trabaja en pintura, fotografía y gestión cultural. Galerista de la Galería de fotografía Monocromo y directora actual del Instituto Cultural Paraguayo Alemán. Desde hace 25 años participa en diferentes exposiciones colectivas e individuales.
Es administradora por la Universidad Nacional de Asunción, trabajando desde hace 12 años en el rubro financiero, actualmente es analista de proyectos de la Fundación Itaú donde coordina y acompaña diferentes proyectos educativos y culturales.
Egresado en 2011 de Dirección y Producción Cinematográfica en la UCINE de Buenos Aires Argentina. Cargo de Producción ejecutiva por OIMA FILMS, para el largometraje “Luna de Cigarras» de Jorge Diaz de Bedoya, estrenado en 2014. Cargo de Productor Asociado del largometraje «El Supremo Manuscrito» de Jorge Diaz de Bedoya, estrenado en 2019. Gaspar es Director, Socio Fundador y Productor Ejecutivo de JANUS MEDIA S.A desde el 2021 a la actualidad.
Coordinadora y curadora de cine y arte inmersivo para festivales internacionales, eventos e instituciones culturales, estudió cine en la Universitat Ramon Llull y se especializó en culturas de Asia Oriental en SOAS University y la Universitat de Barcelona. Ha trabajado para los festivales XRDocs de IDEAL Centro de Artes Digitales en Barcelona y Beyond the Frame de CinemaLeap en Tokyo, así que para la plataforma Rakuten TV y en el archivo de cine experimental xCèntric del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Como artista visual, realiza cortometrajes experimentales de stop-motion y collages sobre feminismo y la memoria individual y colectiva. Y, actualmente es responsable de proyectos y programación en el festival NewImages del Forum des Images en París.
Alice Lepetit, diseñadora y directora, cuenta historias inmersivas. Su experiencia en narración interactiva la ha llevado a trabajar con producciones y artistas para desarrollar ambiciosas obras inmersivas de realidad virtual y realidad mixta, como MONSTRORAMA, 369, INSOMNIA y CHROMAVERSE. Cofundadora de ECLIPSE CREATIVE STUDIO, crea y produce instalaciones colectivas como TO MAKE YOU DREAM y EDEN, apoyadas por el Centro Nacional de Cine francés (CNC). Al mismo tiempo, co-escribe y co-dirige KNOTS con su socia Stéphanie Doncker, un videojuego de realidad virtual sobre la memoria trans-genealógica, producido por Oriane Hurard en Atlas V. Alice también se compromete a garantizar el respeto de los derechos de los creadores dentro de su industria a través de la asociación ELIXR.
Psicóloga, realizadora de experiencias inmersivas y productora creativa.
A partir de la necesidad de contar historias desde una perspectiva humanista, se formó en la realización de video 360, dirección de arte y guión para narrativas inmersivas.
Desde 2013 trabaja en Realidad 360 Argentina, productora líder en contenidos XR.Participó en varias ferias, festivales y mercados de tecnologías inmersivas, nacionales como internacionales.
Se desempeñó como asistente de dirección, cámara y sonido en múltiples producciones inmersivas, entre ellas los visualizers 360° del álbum de Bad Bunny “Un Verano Sin Ti”. Trabajó como guionista y co-guionista en diferentes proyectos, tales como “Dinosaurios en 360” para Planetario Móvil, el Documental VR “Iorana Rapa Nui” y la Sala Inmersiva “Surreal 360” para la muestra de Salvador Dalí, entre otros.
En 2022 y 2024 asistió como tutora a los talleres inmersivos de “Residencia XR del fin del mundo”, en Ushuaia, Tierra del Fuego (Argentina).
Actualmente, continúa formándose en narrativas inmersivas y nuevas tecnologías.
Productora, guionista y directora. En Barcelona, con el cortometraje documental “Restaurando a Héctor» gana el Premio SGAE Nuevas Autorías en SITGES 2008 a mejor guion. Entre el 2012 y el 2022, realiza documentales como “Reinas” y “Arete guasu”, estrena el podcast “Audiocuernos”, y dirige y produce la obra de teatro «El Club de los Cuernos». Del 2022 al 2024, Dea se desempeña como jefa de producción en el Expylab. En 2023 concluye el rodaje de su largometraje de ficción, «Distancia», su ópera prima, en posproducción. Actualmente, produce la experiencia XR En Tiflo, de Carlitos Cañete, actualmente en desarrollo, ganadora de los premios de la Universidad John Hopkins y Docs Barcelona en el Festival Mediamorfosis 2024.
Actor, Director y Docente Teatral. Inició su formación en 1998 con el maestro Héctor Mico, y continuó sus estudios en Arte Dramático con María Elena Sachero en la EMAD – IMA (2001 – 2004), sus maestros fueron Agustín Núñez, Moncho Azuaga, William Valverde (+), Ray Armele, Jorge Báez, Mario Santander, Maluli Vera, entre otros.
Se formó en dirección teatral trabajando como asistente de dirección con Tito Chamorro. Se especializó en técnicas de teatro de máscaras y clown con el pedagogo francés Jacka Mare Spino, en la Alianza Francesa. Con la Compañía Paraguayo- Española Bochin Teatro Clown de Jorge Brítez y Marisa Cubero, trabajó especializándose en Teatro de Calle. Hizo teatro antropológico con el Maestro Wal Mayans. Es docente hace 15 años en La Escuela Teatro Margarita Irún, y hace 3 años en Comedia Musical Paraguay.
Creó el primer elenco de teatro trans del Paraguay PANAMBI con la asociación Panambi, con más de 5 obras sociales sobre la comunidad trans. Formó el elenco de la Asociación UNES de mujeres trabajadoras sexuales y es profesor en Casa Diversa. En el 2020 fue nominado como mejor actor principal en los Premios Edda de los Ríos. Es uno de los impulsores del arte diverso y de la escena Drag, con su personaje ENVIDIA METENÉS que cumple 20 años en la escena nacional.
Cineasta paraguayo-estadounidense, Michael estudió cine en FAMU y en American University. En el 2015, presentó un cortometraje en el Cannes Court Métrage, ganó Mejor Corto Dramático en el EuroFilm Festival y recibió el Premio Ron Sutton de la American University. Entre sus trabajos estrenados y galardonados están “El Supremo Manuscrito” (largometraje), “OPUS VR” (Serie VR), “El Regreso de las Sombras” (Programa #1 prime time) y “El Apartamento”.
Ingeniero de sonido recibido del instituto Trebas (Montreal) y compositor, Martin dirigió el sonido y realizó la composición musical de largometrajes como El Supremo Manuscrito
(2019), The List (2021) y de series como Opus VR (2020), El Regreso de las Sombras
(2021) y Qmbia Juan (2021), entre otros. Ha estado editando ficciones sonoras como las de
Cuentos en Red del CCEJS, y la serie Audiocuernos de Dea Pompa, así como los nuevos largometrajes El Apartamento de Michael Kovich y Lucette de SUI Motion.
En cuanto a producciones musicales estuvo a cargo de la grabación, mezcla y mastering de
la serie de grabaciones en vivo ALTERNATIVA de Janus Media, grabando bandas musicales como Trio Blue, Algo de Limón, Sarri Carri, Maria Isabel Vera, Passiflora, y la
banda de hip-hop canadiense Nomadic Massive. Hoy día se encuentra trabajando en la mezcla del álbum AWAKE de Rodrigo Quintas, el álbum de la cantante Pao Bravo, así como la banda de rock nacional Intraterrestres.
Cierra el año 2023 con el rodaje del documental LGBT Transformando Paraguay de Carmen Vidal, y los cortometrajes Tango Rojo de Angel Molina y El Búnker de Sonia Moura.
En 2024 produce la serie de podcast Káso Ñemombe’u en Ypacarai, la tercera edición de
Cuentos en Red y trabaja en largometrajes como director de sonido en Distancia de Dea
Pompa y Refugio de Criminales de Michael Kovich, así como ayudando en la preproducción de sonido del largometraje Narciso de Marcelo Martinessi
Hernán Moyano estudió cine en la Escuela de Cine de La Plata (UNLP) y realizó seminarios con Darren Aronofsky, Francis Ford Coppola y Gaspar Noé, entre otros.
Creó la productora dedicada al cine de terror, Paura Flics, con la cual llevó adelante los largometrajes «Habitaciones para Turistas», «Grité una noche», «Caja de Acertijos», «36 Pasos», «No Moriré Sola», «Masacre esta Noche», «Sudor Frío» y «Penumbra». Como director, lleva adelante la película documental «Pequeña Babilonia» (nominada a los Cóndor de Plata 2017), la serie animada fulldome «Belisario, el pequeño gran héroe del cosmos» (ganador del premio Quirino a la «Mejor obra de animación innovadora de Iberoamérica») y el documental fulldome «El camino Eterno».
Como guionista, llevó adelante las películas de horror “Masacre esta Noche”, “Sudor Frío”, “Mete Miedo”, “Oro Negro”, “Bajo tus pies”, “El ritual del libro rojo 2” y los documentales “Pequeña Babilonia” y “El camino Eterno”. Además, escribe la serie animada “Belisario, el pequeño gran héroe del cosmos”, entre otros
Abogada, Universidad Nacional de Asunción. Magíster en Propiedad Intelectual, Universidad Austral, Pilar, Argentina. Mediadora experta en Propiedad Intelectual, Corte Suprema de Justicia y DINAPI.
Se desempeñó como Actuaria y posteriormente Jefa de Departamento de la Dirección de Patentes. Actualmente Directora de Promoción de Industrias Creativas y Folclore.
Damián Turkieh es pionero en la realización de video 360°, sonido espacial y video volumétrico en Latinoamérica. Ha dirigido más de 50 experiencias inmersivas desde 2014, es investigador y profesor en diferentes universidades e instituciones, es fundador y director de Realidad 360° Argentina, productora líder en contenidos XR.
Sus últimos trabajos fueron director de realidad virtual y co-productor de la multi premiada serie de ficción “4 Feet High” (Metro Veinte), director de las experiencias VR y AR de la exposición “Dalí 2.1” de Salvador Dalí, realización de los visualizers 360° del último álbum de Bad Bunny “Un Verano Sin Ti” (los 23 videos 360° más vistos del mundo en 2022) y ha creado el primer estudio de video volumétrico de Argentina donde hizo trabajos para USA, Francia y Ecuador.
María Suárez de Cepeda es gestora y programadora cultural, especializada en Arte y Cultura para el Desarrollo. Graduada en Bellas Artes y Máster en Gestión Cultural Internacional e Innovación Social por la Universidad Complutense de Madrid.
Fundadora del Proyecto Tamal y Mandi’o Chyryry, espacios de diálogo y creación artística para mujeres migrantes en España. Ha desarrollado su trabajo junto a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Paraguay, Museo de la Palabra y la Imagen de El Salvador, Asociación Cultural Crear en Libertad (ACCEL), Inland – Campo Adentro, Pueblos en Arte y Fundación Princesa de Asturias (FPA), entre otros.
Estudiante de cine y guion en TIA, Paraguay. Graduado en Comunicación y Actuación. Miembro de la Unión Nacional de Personas con Discapacidad Visual. Participó en residencias artísticas y fue delegado en el Instituto Sundance. Tutor en el Primer Rally VR 2023, ganador de la beca Maix Latam. Presenta obras de teatro e investiga la inclusión en el metaverso.
Nara Garcia es una artista multidisciplinaria, teniendo sus orígenes en la música y la escritura. Ha trabajado en varios proyectos tanto nacionales como internacionales. En el 2021, lanzó su primer EP ‘OMEN’.
En el 2022, presentó su primer audiovisual en el Festival de Cine Experimental ULTRAcinema con ‘SEMILLA’. Junto con su compañero Mateo Sobode, fueron becados en la edición 2022 del EXPYLAB con el proyecto sonoro ‘Q’chaichale’, actualmente en desarrollo.
Además, está inmersa en varios proyectos musicales, incluyendo una obra de teatro que se estrenará en Londres el próximo año y una colaboración musical a nivel nacional.
Estudió la carrera de Cinematografía en el IPAC. Se ha desempeñado como ejecutiva de cuentas de clientes y en el área de técnica. Realizó Dirección de Fotografía, Asistencia de Dirección y Community Manager para varios cortometrajes y series web. Realizó varias capacitaciones en Cinematografía y Fotografía. Se desempeñó como coordinadora de monitoreo y tallerista en proyectos educativos y de arte social.
[forminator_form id=»693″]
Con más de 6 años de experiencia en el diseño y desarrollo de diversos sitios web y tiendas en línea con WordPress. Su especialidad es combinar diseño atractivo con funcionalidad, siempre con un enfoque en el usuario y promoviendo mejoras continuas basadas en datos.
Adquiere experiencia trabajando de forma remota con personas de diferentes países, escuchando atentamente sus necesidades y adaptándose a las herramientas locales disponibles.
Su trabajo se concentra en dos áreas principales: realizando proyectos marca blanca para agencias de marketing o desarrollo, y trabajando in-house en empresas.
Además, su pasión por viajar y conocer nuevas personas la lleva a preferir trabajos remotos o flexibles, lo que le permite seguir creciendo profesional y personalmente, aprendiendo de cada una de las personas que va conociendo en el camino.
Más allá de su carrera profesional, colabora activamente con diversas iniciativas dedicadas a empoderar a las mujeres en el ámbito tecnológico. Su compromiso es ayudar a romper estereotipos y reducir la brecha de género, promoviendo una mayor equidad representativa en los campos de STEAM.
Valeria Canata está formada en comunicación, gestión cultural y fotografía. Gran parte de su trabajo se basa en gestionar y administrar los espacios culturales con los que cuenta la Alianza Francesa de Asunción, así como la producción de eventos culturales. Cuenta con 11 años de experiencia en la producción o gestión de eventos de carácter cultural.
Director de la Alianza Francesa en Paraguay, así como director de las Alianza Francesa en México, Colombia y República Dominicana. Responsable de Música y Espectáculos en Vivo en el Instituto Francés de París. Agregado cultural en Colombia y director de festivales de música contemporánea y artes visuales, entre otros.
Alberto Núñez es fotógrafo y asistente de producción. Realizó el BTS de la película The List (2022) de Michael J. Hardy y de las ediciones 2021 y 2022 del EXPYLAB – Laboratorio de Experiencias Inmersivas Paraguay. Además, se desempeñó como eléctrico en la serie Qmbia Juan (2021), en el cortometraje Emoción Violenta (2021) y en el largometraje Lucette (2022). Participó como gaffer en el teaser y como grip en el rodaje de la película Distancia (en posproducción) y en el teaser de la serie Relato Criminal (en desarrollo). Actualmente, se desempeña como asistente de producción de la productora JANUS MEDIA S.A.
Estrategia de comunicación y Social Media Manager
Dramaturgo, guionista y director paraguayo. Actor, productor de teatro y realizador audiovisual. Diseñador Gráfico recibido de la Universidad Católica de Asunción (2013). Mención de Honor Premio Henri Matisse 2016 y 2018. Seleccionado de la Bienal Iberoamericana de Diseño 2016. Ganador de Pilar Puro Talento 2013.
Bruno Bogarín Closs,
Licenciado en diseño gráfico recibido de la Universidad Americana en el 2012. Desempeñó el rol de director creativo para diferentes proyectos empresariales, teatrales, musicales, entre otros. Su trabajo más reconocido es sector audiovisual donde hasta la fecha trabajó en más de 20 proyectos de largometraje desempeñando diferentes roles en el área de marketing, distribución y como diseñador en el departamento de arte. Entre sus trabajos más destacados se encuentran los largomoetrajes de Maneglia-Schémbori Realizadores 7 Cajas (2012), Ore Ru (2015) Los Buscadores (2017), co-producciones internacionales como Guaraní (2016), Matar un Muerto (2020), Charlotte (2021), Boreal (2022), Distancia (2023), El Apartamento (2023), entre otros.
Entre sus reconocimientos internacionales se resalta la selección de Mejor Cartel de Película en el Festival El Sol de Iberoamericano de la Comunicación Publicitaria por el Afiche de la ‘‘Película Guaraní’’ en la edición del 2017 y en el 2018 por el Afiche de la película ‘‘Los Buscadores’’.
Belén Rodríguez (Asunción, 1991) es artista multidisciplinar y asistente de producción. Estudió Artes Visuales en el Instituto Superior de Arte Dra. Olga Blinder, de la Universidad Nacional de Asunción. Es miembro de Gente de Arte y del colectivo de artistas Taller de Moreno. Ha presentado muestras individuales y ha participado de muestras colectivas en Paraguay, Argentina, Brasil, Chile, Cuba y Francia. Ha sido galardonada con el Premio Invernadero: Arte, política, experimento (2024), Premio Adquisición Rivas Collection, Feria de Arte Oxígeno (2022) y el Premio Matisse (2021). Recibió una mención de honor en el Premio ASGAPA de escritura crítica (2021). Participó de la XIV Bienal de La Habana (2021) y del Laboratorio de E xperiencias Inmersivas Paraguay / Expylab en su segunda edición (2022). Fue residente en la Cité Internationale des Arts en París (2023) y en la Corporación Cultural SACO, Antofagasta, Chile (2024).
Nicolas Merens es productor. Culminó sus estudios de producción en Cannes. Fue asistente de producción en la película Julian de Izrael Moreno (2016), en México. En Paraguay, El Supremo Manuscrito (2019), Orsai (2019), The List (2020), Distancia (2023) y la serie Mata Salvaje(2023). Produce la serie en realidad virtual Opus VR (2019) de Michael Kovich Jr., reconocida con selecciones a festivales internacionales como el Virtuality Buenos Aires 2019, el NewImages Festival 2019, y licenciada a Huawei – China. En el 2021, crea el EXPYLAB – Laboratorio de Experiencias Inmersivas, un programa de formación y desarrollo de proyectos XR, que adjudica becas gratuítas a artistas del Paraguay.